QUE LA PSU SEA PAGADA EN UN 100% POR EL GOBIERNO NO SOLUCIONA EL FIN AL LUCRO EN LA EDUCACION
Hoy en día estamos frente a una crisis en la educación. Muchos dirían que solo esto se soluciona con al baja de los aranceles en la educación superior, pero abriendo un poco mas el horizonte del tema y aproximándonos a las problemáticas externas y relacionadas con esta disyuntiva, da la simple conclusión que la plata no es la que determina la buena o mala calidad de la educación en nuestro país.
Lee, Comenta y Participa...
Hoy 21 de mayo muy ansiadamente los medios de comunicación esperaban la tercera y penúltima cuenta publica por parte de la presidenta Michelle Bachelet, la cual con su mismo tipo de discurso leído y poco ensayado, mencionaba como un gran logro que el financiamiento de la prueba de selección universitaria iba a ser gratuita para todos los establecimientos educacionales municipalizados. Dicha afirmación hizo a muchos hasta poner de pie de tanta emoción y alegría, pero personalmente yo me pregunto. ¿Qué es lo que se quiere conseguir con esto?
Piensen que si se “democratiza” la educación en Chile, seria un paso importante para las futuras generaciones, pero qué sucede cuando te pagan la PSU y ¿no te pagan el resto del recorrido? Suena como una vergüenza, ya que obviamente el gobierno se sacrifica por meterse la mano en el bolsillo para pagar un par de millones. A eso le llaman inversión a mediano plazo. La realidad que el gobierno no conoce es que el pueblo chileno compra ese cuento y como es normal y justo, opta por pagarles a sus hijos una carrera de educación superior en una universidad ojala tradicional y del consejo de rectores.
Lo anteriormente dicho suena de perilla porque toda persona que entre a la universidad y rinda decentemente en ella, es la realización mas anhelada por muchos jóvenes en el día de hoy. Ahora, si bien la PSU son 20 lucas menos, sin duda no es un paso firme para terminar con el lucro en la educación.
Situémonos en el contexto local, en Valdivia la famosa y pomposa Región de los Ríos, la cual todos pensaban que en el minuto en que iba a ser conformada, todo pelagato iba a tener pega, las mediaguas iban a desaparecer, las empresas surgirían, los derechos laborales y medio ambientales serían mas respetados como nunca uno los vio. Pero ojo “compañero”, si es que así quiere que lo llame, la educación superior dentro de unos 10 a quince años sufrirá una crisis como nunca antes la ha tenido.
Debido a ciertos factores como tasa de natalidad, recursos socio - económicos y coste de oportunidad en términos de economía, alrededor de un 50% de todas las universidades entre tradicionales y privadas tendrán que cerrar sus puertas que en algún minuto o en algún tiempo lejano fueron las puertas al futuro y a la fortaleza
Esperemos que nuestro conocimiento y naturaleza perdure por muchos años mas y que guarden agallas para los tiempos que dentro de una década se vienen, ya que lo que hoy están viviendo las universidades y la propia UACh, no es nada en comparación a los indignos resultados del bicentenario en nuestro país.
CANCIÓN DE UN UACHO MOVILIZADO
OPINIÓN
jueves, 22 de mayo de 2008
Publicadas por desde la teja a la/s 2:27 p. m.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario